La Prensa Hacemos periodismo desde 1888

Sindicatos de la educación entienden que “ no son prioridad” 

Los sindicatos de la educación cuestionan el proyecto de Presupuesto enviado por el Ejecutivo al Parlamento. Según la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay, el plan demuestra que “la educación pública no es prioridad para el Gobierno” y supone un incumplimiento de los compromisos asumidos en campaña. Entienden que el mensaje presupuestal marca una menor participación del gasto educativo en el PBI hacia el final del período. Si bien reconocen avances en áreas como alimentación escolar, becas y bonos estudiantiles, temas sustantivos seguirán postergados. Como inversión en infraestructura, nuevos cargos docentes y multidisciplinarios, expansión universitaria y mejora salarial, sobre todo en sectores más sumergidos.

Fiscal de Conexión Ganadera rechazó reclamo de víctimas

El fiscal especializado en delitos de lavado de activos, Enrique Rodríguez, a cargo de la investigación del caso Conexión Ganadera, rechazó la solicitud del abogado Juan Pablo Decia, que representa 200 víctimas, de sustituir la prisión domiciliaria por prisión efectiva para las imputadas Daniela Cabral y Ana Iewdiukow, o, en su defecto, que se levantara la medida cautelar para evitar que continuaran descontando días de una eventual condena. El fiscal explicó que quien decide el domicilio y sanción es el Juzgado Penal.

Cancillería autorizo acceso a documentos del Plan Cóndor

La Cancillería habilitó el acceso digital a 60 documentos históricos sobre el Plan Cóndor, el operativo de coordinación represiva que funcionó en América Latina durante las dictaduras de los años 70 y 80. Así se puede acceder a mensajes sobre seguimiento y posterior asesinato de Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz, así como documentos sobre la persecución de otros exiliados. Se trata de la segunda etapa de difusión de “Archivos emblemáticos del Plan Cóndor”, que ya había liberado diez documentos anteriores.

CFA: alertó de aumento de deuda externa

El Consejo Fiscal Asesor (CFA) presentó su informe semestral, enfocado en el proyecto de Presupuesto 2025-2029, y advirtió que, aunque el plan del gobierno busca corregir el déficit primario, lo hace de forma parcial y con riesgos en su cumplimiento. Señaló que la deuda neta, que en la última década aumentó 25 puntos del PIB, pasaría de 58% en 2024 a 63% en 2029. Se indica que la mejora fiscal descansa en mayor recaudación de 1,5 puntos del PIB, algo sujeto a incertidumbre. Además, la  posible consolidación llegaría entre 2027 y 2029, en plena etapa electoral, cuando suelen aumentar las presiones de gasto. Por ello, el CFA recomienda recortes de gasto estructural del 0,3% del PIB a partir de 2026.

La importancia de respetar la regla fiscal

Sobre la regla fiscal, valoró la fijación de un ancla de deuda en 65% del PIB, pero advirtió que es un nivel elevado respecto a otros países y podría interpretarse como una señal de tolerancia al endeudamiento. Sugirió aplicarla con “gran prudencia” y complementarla con un objetivo de deuda referencial más bajo, para evitar el “efecto imán”, es decir, la tentación de llevar la deuda hasta el tope establecido.

Comentarios potenciados por CComment

Ranking
Recibirás en tu correo electrónico las noticias más destacadas de cada día.

Podría Interesarte