Breves Nacionales
MSP en nueva campaña para eliminar embarazo en niñas y adolescentes
El gobierno presentó una nueva estrategia nacional para eliminar el embarazo en niñas y reducirlo en adolescentes entre 2025 y 2030. La ministra de Salud, Cristina Lustemberg, indicó que se trata de una política de Estado y advirtió que los casos más graves se dan en menores de 15 años, muchas veces vinculados a abuso o violencia sexual. El plan apunta asegurar educación sexual integral, involucrar más a los varones y garantizar el acceso a servicios de salud y a la interrupción voluntaria del embarazo. Por decreto, se obligará a los prestadores de salud a notificar embarazos en niñas menores de 14 años, algo que hoy solo exige ASSE. Aunque la fecundidad adolescente viene bajando, el 8 % de los nacimientos aún corresponde a madres de 15 a 19 años. En 2024 hubo 2.390 nacimientos de adolescentes y 37 casos de niñas de 14 años o menos.
Con buque científico en nueva expedición
El buque Falkor (Too) del Instituto Schmidt Ocean zarpó este jueves del Puerto de Montevideo para iniciar la expedición internacional “Buscando a nuestros ancestros microbianos”. Durante 22 días, un equipo de 26 científicos recorrerá once puntos de las aguas costeras uruguayas en busca de microorganismos, para entender el origen de la vida compleja. La misión reúne investigadores de universidades de Estados Unidos, Europa y Canadá, además de la Universidad de la República. El barco es el mismo con el que hace dos meses se llevó a cabo la expedición Uruguay sub 200.
Siete de cada diez uruguayos consideran que viven en barrio seguro
Según una encuesta de Equipos, siete de cada diez uruguayos dicen vivir en un barrio seguro, pero la percepción sobre la seguridad del país se deterioró en los últimos meses. De acuerdo al sondeo, en octubre definió a Uruguay como seguro el 48% y como inseguro el 51%, un cambio negativo respecto a agosto. Dos meses atrás también había opiniones divididas, pero con un saldo claramente favorable: quienes veían al país como seguro superaban por 10 puntos a quienes lo consideraban inseguro. Esa relación se dio vuelta y hoy el saldo es negativo en tres puntos. El cambio de opinión, se basaría en racha de homicidios y el atentado contra la fiscal de Corte, Mónica Ferrero. Mientras los hombres tienden a percibir más seguridad; las mujeres, y los votantes oficialistas ven un país más seguro que los opositores. Mientras en Montevideo cuatro de cada diez dicen vivir en un barrio inseguro, en el interior ocho de cada diez se sienten seguros.
La UTEC reclamo recursos para sostener su actividad en el Interior
La UTEC expuso ayer ante la Comisión de Presupuesto del Senado su preocupación por la falta de recursos para sostener y ampliar sus líneas de investigación en el interior. El consejero Andrés Moller advirtió que el proyecto de Ley de Presupuesto no prevé incrementos, pese a las oportunidades detectadas junto al sector productivo. Como ejemplo, mencionó los trabajos para transformar residuos forestales en carbón activado, insumo clave para potabilizar agua y hoy mayoritariamente importado. Sin recursos adicionales, dijo, la universidad no puede profundizar estas investigaciones ni sumar estudiantes. Actualmente, UTEC solo logra atender “uno de cada diez” problemas planteados por las empresas. La institución había solicitado $ 270 millones para fortalecer la investigación y radicar docentes en el interior, pero el pedido no fue contemplado. Moller pidió al Senado al menos $ 25 millones para financiar diez cargos de alta dedicación. La rectora Valeria Larnaudie señaló que el reclamo no es por expansión, sino para responder a las necesidades de los territorios y aumentar el impacto de la UTEC en el país.
Comentarios potenciados por CComment