La Prensa Hacemos periodismo desde 1888

El pasado 17 de abril, el Congreso de Intendentes, ante una tasa de incumplimiento que alcanza el 17% a nivel nacional y cifras alarmantes en ciertos segmentos del parque automotor —como el 51% de morosidad en los “cachilos”, los jefes comunales resolvieron aprobar un nuevo plan de regularización de adeudos que comenzará a regir el 1° de junio de 2025.

El Plan de Regulación de Adeudos 2025

El plan, denominado oficialmente “Plan de Regulación de Adeudos por Tributo de Patente de Rodados y Conexos”, está diseñado para atacar especialmente la morosidad en vehículos antiguos, que constituyen una parte significativa del parque vehicular nacional. Según datos del Sistema Único de Cobro de Ingresos Vehiculares (Sucive), en Uruguay circulan más de 3 millones de vehículos. De ellos, 170.000 fueron fabricados entre 1976 y 1991, y otros 150.000 entre 1992 y 2012. Esta alta concentración de vehículos antiguos representa un desafío tanto para la recaudación como para la seguridad vial.

Informe de SUCIVE

Según el informe del Sucive, la deuda total acumulada por concepto de patente asciende a $3.962 millones, mientras que la recaudación efectiva en 2024 fue de $28.367 millones. Se espera que en 2025, con el ajuste por el Índice de Precios al Consumo (IPC), la recaudación aumente en unos $764 millones, lo que representa un incremento del 8%. El nuevo plan permitirá que los contribuyentes con deudas generadas hasta el 31 de diciembre de 2024 puedan cancelarlas mediante un régimen de reliquidación que se extenderá desde junio hasta noviembre de 2025. 

Dependiendo del año del modelo se aplicarán diferentes condiciones 

Para los modelos fabricados entre 2012 y 2016, se adicionará un 50% de las sanciones generadas. Para modelos posteriores a 2016, el porcentaje se eleva al 75%. Para vehículos anteriores a 2012, se aplicará un tope del 30% del aforo del auto como sanción máxima.

Una parte del plan contempla la exoneración del costo de reempadronamientos y del Documento de Identificación Vehicular (DIV), lo cual facilitará la obligación de empadronar los vehículos en el departamento de residencia de los titulares.

Preocupación por la situación de “cachilos”

La situación de los “cachilos”, autos con más de  50 años, preocupa porque se estima que son más de 270 mil  de unidades, con una difícil realidad: la falta de repuestos, lleva a sus propietarios a buscar alternativas en chatarrerías; por otro, existe un grupo de entusiastas que mantienen sus autos en excelente estado mediante repuestos importados.

Sin embargo, la presencia de estos vehículos genera problemas de seguridad. Por eso, no se descarta alentar un plan de renovación vehicular que, aunque aún no tiene forma concreta, requerirá la participación activa de concesionarios, automotoras, entidades financieras, el Estado y los propios propietarios.

Motos otro dolor de cabeza

La proliferación de motos también se considera un desafío transversal, aunque el foco inmediato del Congreso está en solucionar el problema de la morosidad y ordenar el registro vehicular. El nuevo plan aprobado apunta, justamente, a saldar deudas, mejorar la recaudación y ordenar el padrón, en un esfuerzo por equilibrar las finanzas departamentales y modernizar el parque automotor del país.

Comentarios potenciados por CComment

Ranking
Recibirás en tu correo electrónico las noticias más destacadas de cada día.

Podría Interesarte