
Marihuana legal en Uruguay /
El consumo habitual afecta memoria, atención y toma de decisiones
Desde que Uruguay legalizó la marihuana en 2013 y la puso a la venta en farmacias en 2017, miles de uruguayos acceden a la droga de manera legal. La idea del gobierno de José Mujica era clara: combatir el narcotráfico y ofrecer un producto seguro y trazable. Pero recientes estudios científicos advierten que el consumo habitual tiene un costo para el cerebro. Es decir que no se logró el objetivo al que se apunto y el país vive hoy, una guerra entre narcos que cobra vidas todos los días.
El estudio y sus comprobaciones
Investigadores del Centro de Medicina Nuclear del Hospital de Clínicas, liderados por Rodolfo Ferrando, analizaron a usuarios adultos sin antecedentes de adicción ni enfermedades neurológicas. Con técnicas de medicina nuclear como SPECT cerebral, detectaron alteraciones en la corteza frontal, región clave para la cognición, el comportamiento y las emociones. “El rendimiento intelectual disminuye y la capacidad de atención se ve afectada. Rendimos menos de lo que podríamos”, explicó Ferrando.
Complementando las imágenes cerebrales, se realizaron estudios neuropsicológicos. Los resultados confirman que la marihuana impacta la memoria, la resolución de problemas, la concentración y la toma de decisiones. Rodrigo Ponce de León, especialista en neurociencia, advirtió especialmente sobre los riesgos en menores de 18 años, cuyo cerebro aún se encuentra en desarrollo.
Variedades de farmacia con distintos niveles de THC
El estudio se centró en las primeras variedades de cannabis vendidas en farmacias, con niveles moderados de THC. Hoy, las farmacias ofrecen opciones más potentes —gama y epsilon— con un efecto psicoactivo alto, lo que aumenta la amenaza para la salud cognitiva de los consumidores.
El consumo se ha normalizado
Según datos oficiales, hay casi 79 mil personas registradas que compran marihuana en farmacias, más de 11 mil cultivan en sus casas y otros 16 mil forman parte de clubes de cannabis. A pesar de la percepción de que la marihuana legal es “segura”, los expertos insisten en informar a la población sobre los riesgos reales. “Hace falta hacer hincapié en estos aspectos”, señaló Ferrando, subrayando que la normalización del consumo no elimina los efectos negativos sobre la memoria, la atención y la regulación emocional.
Coincidiendo con estudios internacionales
La evidencia internacional coincide: el consumo regular de cannabis afecta funciones cerebrales esenciales y, con la disponibilidad de variantes más potentes, la amenaza crece. Para los especialistas, la combinación de legalización, normalización social y nuevas presentaciones de alta potencia requiere campañas de prevención y regulación estricta para proteger la salud de los uruguayos.
Comentarios potenciados por CComment