Petrolera argentina e Italiana /
Se unieron para buscar petróleo en el mar uruguayo
La petrolera argentina YPF y la italiana ENI concretaron un acuerdo para explorar petróleo en el bloque OFF-5, ubicado a unos 200 kilómetros de la costa uruguaya. ENI quedará con el 50% del área y será la operadora. El CEO de YPF, Horacio Marín, estimó en 25% la probabilidad de hallar hidrocarburos, considerando que de lograrse un eventual hallazgo generará un gran “cambio al Uruguay”. La empresa italiana analizará la prospección sísmica 3D del bloque —de 17.000 km² y en aguas profundas— antes de decidir si se perfora un pozo.
El anuncio fue realizado ante la ministra de Industria, Fernanda Cardona, y la presidenta de Ancap, Cecilia San Román. Cardona destacó que la exploración offshore vuelve a ponerse “en agenda” y pidió encarar el proceso con seriedad, evaluando impactos y oportunidades. San Román celebró la asociación porque “potencia el desarrollo” y señaló que sumar a ENI agrega capacidad técnica para adelantar la perforación de un pozo exploratorio. Recordó que Uruguay selecciona “a las mejores empresas del mundo” y que el país aplica exigencias ambientales estrictas, como la prohibición de venteo y quema de gas.
Un bloque con potenciales condiciones
El bloque OFF-5 es considerado estratégico por su potencial geológico, con similitudes a la cuenca de Orange en Namibia, donde hubo grandes descubrimientos en 2022. Si el análisis sísmico confirma las expectativas, el pozo podría perforarse en 2026 o 2027. Según explicó Ancap, actualmente hay siete bloques offshore activos, operados por compañías como Shell, APA Corporation, Challenger Energy Group y Chevron, y sólo uno tiene comprometida una perforación en esta etapa exploratoria.
Ambientalistas solicitan medidas cautelares
A todo esto, el juez civil de 8.º turno, Federico Tobía, analiza una solicitud de medidas cautelares presentada por la Asamblea Mar Libre de Petroleras Uruguay y la Sociedad para la Conservación de la Biodiversidad de Maldonado. Las organizaciones piden una medida de no innovar para frenar toda actividad de prospección y perforación offshore mientras se tramita una acción de nulidad de los contratos firmados entre Ancap y varias petroleras. Los demandantes sostienen que la prospección sísmica puede causar daños graves e irreversibles en la fauna marina y citan antecedentes de afectaciones registradas en la zona entre 2012 y 2017. Afirman que permitir las operaciones dejaría sin sentido la causa principal y plantean que los contratos violan normas constitucionales y ambientales, por lo que reclaman una intervención judicial urgente antes del inicio de nuevas campañas previstas para fin de año.
Comentarios potenciados por CComment