
Sin acuerdo entre OPP e Intendencias /
Orsi podría mediar para destrabar diferencias millonarias
El esperado acuerdo entre la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) y el Congreso de Intendentes sobre la distribución de fondos nacionales quedó trunco ayer, tras una jornada de negociaciones intensas que no lograron cerrar las diferencias. La discusión gira en torno a una cifra que oscila entre los 18 y los 25 millones de dólares anuales, y todo apunta a que la resolución del conflicto dependerá ahora de la intervención directa del presidente de la República, Yamandú Orsi.
Ayer, se cumplieron una serie de reuniones entre el director de la OPP, Rodrigo Arim, y una delegación del Congreso de Intendentes, que sesionó en paralelo. Sin embargo, pese al intercambio, no se logró acercar posiciones sobre el reparto de los fondos que el gobierno nacional transfiere a los gobiernos departamentales, principalmente en lo que refiere al Fondo de Desarrollo del Interior (FDI).
La representación del Congreso de Intendentes estuvo integrada por Mario Bergara (Montevideo), Francisco Legnani (Canelones), Richard Sander (Rivera), Nicolás Olivera (Paysandú), Carlos Albisu (Salto) y Alejo Umpiérrez (Rocha), quienes transmitieron la creciente preocupación de varios departamentos por lo que consideran una distribución inequitativa.
Discusiones tensas
Durante el diálogo, por momentos tenso, Arim insistió en que esta será “la mayor transferencia de recursos de la historia desde el gobierno central a las intendencias”, estimada en unos 4.100 millones de dólares a lo largo del quinquenio. Sin embargo, los intendentes reclaman que las cifras no reflejan el peso creciente de responsabilidades que han asumido en las últimas décadas, como el mantenimiento de caminería rural, la gestión de policlínicas, o servicios que, entienden, deberían estar bajo órbita nacional.
Intendentes piden la intervención de Orsi
Frente al estancamiento del diálogo, los intendentes solicitaron formalmente la intervención del presidente Orsi, quien conoce de primera mano los desafíos de los gobiernos departamentales, tras haber liderado la Intendencia de Canelones durante dos períodos. Si bien no se ha confirmado oficialmente, se manejaba la posibilidad de que el mandatario participara personalmente en la sesión del Congreso de Intendentes prevista para este mediodía, en un intento por destrabar el diferendo.
Diferencia centrada en privilegio para el centralismo
Uno de los puntos que genera mayor fricción es la reciente creación del Fondo Metropolitano, destinado exclusivamente a Montevideo y Canelones. Según lo planteado, este fondo permitirá a la capital obtener aire frente a su creciente endeudamiento, mientras que Canelones –cuya situación financiera es más holgada– dispondrá de recursos adicionales para nuevos proyectos. Esta estructura genera resquemores en el resto de las intendencias, que consideran que se rompe el principio de equidad territorial.
Se entiende que así se desconoce la crisis en 4 departamentos
Departamentos como Salto, Florida, Cerro Largo y Río Negro atraviesan también serias dificultades financieras, y reclaman un cambio en los criterios de asignación del Fondo de Desarrollo del Interior, tal como lo establece el artículo 298 de la Constitución. En ese sentido, propusieron a la OPP una nueva fórmula: 60% de los recursos destinados directamente a los gobiernos departamentales y el restante 40% a políticas de descentralización impulsadas por el Poder Ejecutivo y entes autónomos, pero con el aval previo de la Comisión Sectorial de Desarrollo.
Pulseada con implicancias para el futuro
El debate sobre los fondos no solo revela un desacuerdo técnico sobre porcentajes y montos. También refleja un conflicto político de fondo sobre el modelo de descentralización y el rol que deben cumplir las intendencias en el desarrollo del país. Con el presidente Orsi en el centro de la escena, el desenlace de esta pulseada podría tener implicancias más amplias que el simple reparto de dinero: puede marcar el tono del vínculo entre el Ejecutivo y los gobiernos departamentales para el resto del quinquenio.
Comentarios potenciados por CComment