
Con participación de Leonardo Garet /
Una edición monumental del Quijote se presenta en Montevideo
El próximo 3 de setiembre Montevideo será escenario de un acontecimiento cultural de proyección internacional: la presentación de la edición conmemorativa de Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes, un volumen de lujo de más de 1.300 páginas que reúne el texto crítico y notas de la Real Academia Española, junto a diez estudios inéditos de reconocidos catedráticos de distintos países. La edición constituye un homenaje al escritor y bibliófilo uruguayo Arturo E. Xalambrí (1888-1975), una de las figuras más relevantes del cervantismo en América Latina, cuya excepcional colección de ediciones del Quijote sigue siendo un referente internacional. La actividad es organizada por el Centro de Documentación y Estudios de Iberoamérica (CEDEI) y la Universidad de Montevideo, con el apoyo de la Academia Nacional de Letras del Uruguay y la Biblioteca Nacional.
Un libro que trasciende fronteras
El volumen, con impresión y encuadernación de lujo, será distribuido en todos los países de habla hispana. Con sus más de mil páginas, combina la solidez académica del texto fijado por Francisco Rico, el cervantista recientemente fallecido, con la riqueza de estudios originales elaborados por especialistas de España y América.
Entre los colaboradores se encuentran nombres de gran prestigio, como María del Rosario Aguilar Perdomo, Jorge Chen Sham, Ruth Fine, José Manuel Lucía Megías, Gustavo Illades Aguiar, entre otros. A ellos se suman dos voces uruguayas: Elena Ruibal, coordinadora general de la edición, y Fernando Aguerre, director del CEDEI.
No se trata solo de un homenaje bibliográfico: este libro reafirma a Uruguay como un país que ha sabido dar relieve a los estudios cervantinos y al cultivo del hispanismo en la región.
La huella de Arturo E. Xalambrí
La elección del 3 de setiembre para la presentación no es casual: ese día se cumplen 49 años del fallecimiento de Arturo E. Xalambrí, quien dedicó su vida a reunir y preservar ediciones de Don Quijote.
Fue Xalambrí quien reveló un hecho hasta entonces olvidado: la primera edición sudamericana completa del Quijote se había publicado en Montevideo en 1880. El descubrimiento apareció en 1934 en la revista Crónica Cervantina, y supuso el ingreso de Uruguay en el mapa del cervantismo mundial.
Hoy, gracias a la colección Xalambrí —resguardada en el CEDEI de la Universidad de Montevideo—, ese legado se mantiene vivo y continúa alimentando investigaciones, ediciones y homenajes como el que ahora se prepara.
Montevideo, ciudad cervantina
La edición conmemorativa coincide con otra efeméride significativa: los 300 años del proceso fundacional de Montevideo, ciudad que ha sido reconocida como “Ciudad Cervantina”.
De este modo, la publicación no solo rinde tributo a Cervantes y a Xalambrí, sino que también se inserta en un marco celebratorio de la propia capital uruguaya, reafirmando su lugar en la cartografía cultural del mundo hispánico.
Leonardo Garet, único orador de la Academia
En este marco de gran relevancia, la Academia Nacional de Letras del Uruguay designó como su representante al académico y escritor salteño Leonardo Garet, quien tendrá el privilegio y la responsabilidad de ser el único orador en la presentación del libro.
Garet disertará con la conferencia titulada “El estandarte de El Ingenioso Hidalgo”, en la que abordará la vigencia simbólica del personaje cervantino y su influencia en la cultura contemporánea.
La elección de Garet no sorprende: se trata de uno de los críticos literarios más reconocidos del país, autor de numerosos ensayos sobre literatura española y uruguaya, y un estudioso que ha dedicado varias obras a la interpretación de Cervantes y su obra. La distinción de ser el portavoz de la Academia en una ocasión tan trascendente representa, además, un reconocimiento a su trayectoria intelectual.
Una tradición cervantina uruguaya
Uruguay ha sabido cultivar una relación especial con el Quijote. La edición montevideana de 1880 fue un hito en el continente, y la colección Xalambrí, considerada una de las más importantes de América, constituye un acervo que sigue iluminando a generaciones de lectores y especialistas.
La edición que ahora se presenta busca ser continuidad de esa tradición, aportando nuevos estudios críticos, reproducciones facsimilares de la edición de 1880 e imágenes originales de la colección Xalambrí.
Así, el volumen se convierte en un puente entre pasado y presente, entre el legado de un bibliófilo uruguayo y el trabajo actual de instituciones y académicos que mantienen vivo el espíritu cervantino.
Un acontecimiento cultural de proyección
La presentación del 3 de setiembre en Montevideo no será solo un acto académico: será, en verdad, una celebración de la literatura universal, de la memoria cultural uruguaya y del diálogo entre España y América.
La importancia de esta edición conmemorativa radica tanto en su valor material —una obra de lujo que circulará en todo el ámbito hispanohablante— como en su significado simbólico: situar nuevamente a Uruguay en el centro de los estudios cervantinos, honrando a Xalambrí y proyectando la voz de académicos contemporáneos como Leonardo Garet.
En tiempos en que la lectura profunda parece estar en retroceso, iniciativas como esta recuerdan la vigencia de los clásicos y la necesidad de seguir reflexionando sobre ellos. Don Quijote de la Mancha, con su mezcla de humor, aventura y filosofía, sigue siendo una obra capaz de interpelar a los lectores de todas las épocas.
La edición conmemorativa de Don Quijote que se presenta en Montevideo constituye un hito cultural para Uruguay y para el mundo hispánico. El homenaje a Arturo E. Xalambrí, la participación del CEDEI y de la Universidad de Montevideo, el respaldo de la Academia Nacional de Letras y la Biblioteca Nacional, así como la intervención del académico salteño Leonardo Garet como único orador, conforman un acontecimiento que trasciende el ámbito nacional.
Será, en definitiva, una reafirmación de la vocación universal de la literatura y de la capacidad de Uruguay de proyectarse en el horizonte internacional a través de su tradición cervantina.