23 de septiembre /
Día Internacional contra la explotación sexual y la trata de personas
Desde 1999, cada 23 de septiembre se celebra el Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas. Esta fecha fue establecida por la Conferencia Mundial de la Coalición Contra el Tráfico de Personas, en coordinación con la Conferencia de Mujeres realizada en Dhaka, Bangladés, en enero de ese mismo año. La iniciativa busca visibilizar y combatir una de las formas más graves de violación de los derechos humanos.
Historia de la lucha contra la explotación infantil
La preocupación internacional por la explotación de niños y niñas tiene raíces históricas. El 23 de septiembre de 1913, Argentina promulgó la “Ley Palacios”, la primera legislación mundial contra la prostitución infantil, impulsada por el diputado socialista Alfredo Palacios. Décadas más tarde, en 2013, la Asamblea General de la ONU decretó el 30 de julio como Día Mundial contra la Trata de Personas.
Qué es la trata de personas
La trata de personas consiste en la compra, venta y explotación de niños, niñas y adultos para diversos fines, como tráfico de órganos, trabajos forzados y, con mayor frecuencia, explotación sexual de mujeres y niñas. Se estima que alrededor de 1,8 millones de personas en el mundo son víctimas de este delito, comparable únicamente al tráfico de drogas y armas.
Factores de vulnerabilidad y contexto actual
Los traficantes se aprovechan de la pobreza, la falta de educación, conflictos armados, desastres naturales y crisis migratorias para captar y vender a sus víctimas. En los últimos años, se ha observado un aumento de desapariciones de niñas y mujeres nigerianas desde Libia, que buscan asilo y terminan siendo víctimas de redes de explotación sexual, evidenciando cómo las crisis humanitarias intensifican la vulnerabilidad de los más indefensos.
Comentarios potenciados por CComment