La Prensa Hacemos periodismo desde 1888

Cada 7 de julio, el mundo celebra uno de los placeres más queridos por grandes y chicos: el cacao y su derivado más famoso, el chocolate. Esta fecha fue oficialmente establecida en 2010 por la Organización Internacional de Productores de Cacao y la Academia Francesa de los Maestros Chocolateros y Confiteros, para honrar las propiedades, historia y beneficios de este noble fruto tropical.

Orígenes ancestrales del cacao: desde la Amazonia al mundo

El cacao, cuyo nombre científico es Theobroma cacao (que en griego significa “alimento de los dioses”), tiene una historia milenaria que se remonta a las civilizaciones precolombinas. Investigaciones arqueológicas ubican su origen en la región amazónica, en las cuencas del río Amazonas y del Orinoco.

Las culturas mesoamericanas, como los olmecas, fueron pioneras en su cultivo y uso ritual. Más tarde, los mayas y aztecas consideraron al cacao no solo como alimento sagrado, sino también como moneda de intercambio, por su enorme valor social y simbólico.

Se han hallado restos de teobromina —componente del cacao— en vasijas que datan de 1750 a.C. en Veracruz, México, y también en Honduras, donde el consumo se remonta al año 1000 a.C. En la Amazonía ecuatoriana, la cultura Mayo-Chinchipe-Marañón ya cultivaba y comercializaba cacao hace más de 5.000 años.

Con la llegada de los europeos tras la conquista de América, el cacao cruzó el Atlántico. En 1524, el Monasterio de Piedra en España fue el primer lugar donde se elaboró chocolate en Europa. A partir del siglo XVII, se popularizó en la realeza francesa gracias al impulso de las reinas Ana y María Teresa de Austria.

El cacao como superalimento: sabor con múltiples beneficios

Más allá de su sabor irresistible, el cacao también ha ganado prestigio como superalimento. Su composición (desgrasado) incluye 35% de fibra, 23% de proteínas, 14% de carbohidratos, 6% de minerales y otros nutrientes esenciales.

Entre sus beneficios más destacados:

  • Alto poder antioxidante, gracias a su concentración de flavonoides.

  • Regula el colesterol y la presión arterial, y ayuda a disminuir el estrés.

  • Fortalece el sistema inmunológico y reduce el riesgo de diabetes.

  • Mejora el rendimiento cognitivo y estimula la producción de serotonina, lo que favorece el buen ánimo.

  • En la medicina tradicional, se emplean sus semillas, hojas y aceite para tratar dolencias como asma, cólicos, diarrea, heridas y afecciones de la piel.

Comentarios potenciados por CComment

Requiem Servicio Funebre
Ranking
Recibirás en tu correo electrónico las noticias más destacadas de cada día.

Podría Interesarte