Formación Docente: podría haber cambios en el Plan 2023
-
Por el Lic. Fabián Bochia
/
fbochia@laprensa.com.uy

La asunción de las nuevas autoridades del Consejo de Formación en Educación que rige los destinos de las carreras de magisterio, profesorado, maestro técnico, educador social entre otras, presenta ideas claramente distinta a las autoridades que se fueron. Muchas en concordancia con las ATD. Veamos entonces cómo se expresan las Asambleas Técnico Docente respecto a temas urticantes de la formación docente.
Otro aspecto para el análisis, lo constituye la posibilidad de introducir ajustes que redunden en mejoras en la implementación del actual Plan 2023, dado que, en cualquiera de los escenarios que se manejen, los estudiantes que comenzaron sus cursos en dicho plan, tendrán el derecho de finalizar la carrera en el mismo. Vale recordar que este Plan fue rechazado por el orden docente en sus procedimientos, formas y contenidos. Más allá de que, en caso de implementarse un nuevo plan, se requiere trabajar de forma consistente en las equivalencias para habilitar el pasaje de un plan al otro.
La implementación de las Unidades Horarias de Docencia Directa (UHDD) han causado un impacto negativo sobre el ejercicio profesional. Su puesta en marcha ha generado un escenario por demás inestable. A mediados de abril del presente año existen más de 2.000 unidades curriculares sin docente. Esto implica grupos sin profesores designados, y docentes sin grupos, horas de clase que se pierden, rebaja de la calidad de la educación que se brinda. Se ha constatado la desvinculación de un número importante de profesores, con alta especialización, docentes que se ven obligados a tomar unidades curriculares por fuera de su área de especificidad, dentro y fuera de su departamento académico. Además, se habilita y promueve que las unidades curriculares optativas puedan ser dictadas por docentes ajenos a esa especificidad, perdiéndose la pertinencia académica. Por todo lo anterior es necesario el diseño y la implementación para la próxima elección de horas con efecto en el año lectivo 2026 de un nuevo mecanismo, que resuelva el conjunto de problemas instalados con las UHDD. Por tal razón es necesario proponer mecanismos alternativos para su análisis por parte del Consejo. Corresponde mencionar además que el CFE implementará a la brevedad una Comisión que proponga mecanismos de elección de horas alternativos a las UHDD, y que contará con representantes de la ATD, entre otros.
En cuanto a la dimensión curricular, se propone hacer foco en una revisión que contemple las características universitarias de los planes de estudio incluyendo los siguientes aspectos: i) fundamentación pedagógica que los sustenta y que debería tener una nueva estructura curricular universitaria incluyendo, además de la enseñanza, la investigación, la extensión, prácticas y gestión académica: ii) visión crítica de los campos disciplinares y trayectos formativos propuestos y de los que debería tener la formación de grado de educadores con carácter prospectivo iii) características de la flexibilidad curricular que tienen los planes actuales y que debería tener la futura política curricular (optativas, libre elección, etc) iv) valoración de la carga horaria y créditos actuales y propuesta que contemple la armonización con las formaciones de grado universitarias de nuestro país, así como de un ciclo introductorio que posibilite la navegabilidad estudiantil. v) evidencias de perjuicios a docentes y estudiantes que trajeron los planes vigentes para corregir esos aspectos a futuro.
Orientaciones y ámbitos institucionales para la política curricular del período. De acuerdo a los aspectos antes mencionados y otros que puedan ser integrados desde las perspectivas de los diversos actores de la Formación en Educación es que se instalarán ámbitos que permitan retomar la toma de decisiones sobre la base de los lineamientos de la política educativa y criterios académicos y de la buena administración pública. En este sentido se avanzará en la progresiva instalación de ámbitos de representatividad fundamentales para la recuperación e instalación de espacios de participación y negociación bipartita.
Comentarios potenciados por CComment