La Prensa Hacemos periodismo desde 1888

Histórico de la brecha en el precio de la nafta con descuento de IMESI aplicado, incorporando para agosto 2025 una estimación con el nuevo 36 % de descuento anunciado por el Ministerio de Economía.

El último relevamiento del Indicador de Precios Fronterizos (IPF) que elabora el Observatorio Económico de la Universidad Católica del Uruguay (Campus Salto), correspondiente a julio de 2025, confirma que comprar en Salto resulta 26,4 % más caro que en Concordia, interrumpiendo la tendencia descendente que había llevado la brecha al 14,2 % en mayo, el nivel más bajo en casi ocho años. El dato llega en paralelo a una decisión que impacta directamente sobre uno de los rubros más sensibles cuando la Dirección General Impositiva (DGI) resolvió reducir el descuento del IMESI sobre las naftas en zonas de frontera con Argentina, del 40 % al 32 %, encareciendo automáticamente el precio final que pagan los consumidores uruguayos en surtidor. Cabe señalar que con el 40% de descuento, en julio la nafta en Salto fue de un 9,8% más cara que en Concordia.

En el día de ayer, luego de que el Ministro de Economía Gabriel Oddone recibiera a una delegación de Intendentes del litoral, que integró el Dr. Albisu, se dió la señal de que la reducción del IMESI subirá al 36%, con lo que se estima que la brecha de precios en combustible crecería al 16,1%. Esto sumado a la conveniencia que empiezan a mostrar algunos productos, disparó la alarma en comerciantes Salteños que temen que comience nuevamente el éxodo de consumidores salteños a la vecina orilla.

Cómo se mide la diferencia

El IPF, elaborado por el Observatorio Económico de la Universidad Católica del Uruguay (Campus Salto), compara 60 productos transables, relevados en supermercados y comercios de referencia, y ponderados según la estructura de gasto de los hogares uruguayos (ENGIH 2016-2017). Los precios se expresan con impuestos incluidos y se ajustan por el tipo de cambio: dólar paralelo blue en Argentina y promedio del Banco Central en Uruguay.

Claves IPF

Factores detrás del aumento

Según las economistas al frente del estudio fronterizo, Ec. María José Medin y Mag. Ec. Gimena Abreu, el salto del IPF se explica por:

  • Depreciación del peso argentino de 10,4 % frente al dólar.

  • Apreciación del peso uruguayo de 3,4 %.

  • Diferenciales de inflación: 1,3 % mensual y 15 % acumulado en Argentina (región pampeana) frente a 0,05 % mensual y 2,79 % acumulado en Uruguay.

Esta combinación encarece los precios uruguayos en dólares y aumenta la competitividad de los argentinos.

Rubros que más empujaron la brecha

  • Alimentos y bebidas no alcohólicas: 22,2 %, con mayoría de productos más caros en Salto, algunos superando el 80 % y uno por encima del 100 %.

  • Bebidas alcohólicas y tabaco: 47,4 %, fuerte aumento desde el 28,9 % de mayo.

  • Comidas fuera del hogar: 55,9 %, con pizza familiar 67 % más cara y hamburguesa al pan 74 %.

  • Bienes diversos: 64 %, destacando desodorantes (125 % más caros) y shampoo (75 % más caro).

  • Productos del hogar: 47,1 %, con detergentes que duplican el precio respecto a Concordia.

  • Transporte y combustibles: la nafta es 9,8 % más cara con descuento de IMESI (del 40%) y 83 % más cara sin ese beneficio; el gasoil tiene una brecha del 9,4 %.

El rol del IMESI en la brecha de combustibles

En el IPF, la comparación “con descuento de IMESI” significa el precio real que paga el consumidor en Salto después de aplicar la rebaja vigente. Sin esa rebaja, la diferencia sería mucho mayor.

En julio 2025, la brecha fue de 9,8 % con descuento, pero 83 % sin descuento, mostrando el enorme impacto del beneficio fiscal en reducir el incentivo a cruzar a Argentina. La reducción del IMESI del 40 % al 36 % implica que, de ahora en más, la brecha “real” que enfrenta el consumidor uruguayo en frontera tenderá a ampliarse, aumentando la tentación de cargar combustible en Concordia.

Evolución histórica de la brecha de la nafta

En el gráfico que acompaña esta nota, que toma en cuenta el descuento de IMESI, denota que la serie histórica evidencia una gran volatilidad: desde picos de más del 190 % en 2023 hasta mínimos cercanos a 0 % en mayo de 2025, cuando la nafta llegó a costar prácticamente lo mismo a ambos lados de la frontera. Ahora con la medida aplicada por la DGI, esa diferencia podría sobrepasar el 16%.

Impacto comercial y social

La combinación de un IPF al alza y un menor descuento en combustibles puede agravar la fuga de consumo hacia Argentina, afectando directamente a los comercios de Salto, en especial a estaciones de servicio, supermercados y restaurantes. El incremento en la diferencia de precios registrado en julio confirma que la brecha entre ambas ciudades no solo persiste, sino que tiende a ampliarse. Factores cambiarios y de inflación diferencial siguen siendo determinantes, mientras que la composición de la canasta revela que los mayores impactos se concentran en rubros de consumo diario como alimentos, bebidas y productos de higiene.

Perspectivas

En este contexto, las compras transfronterizas continúan siendo una estrategia de ahorro para muchos hogares. Si la tendencia cambiaria se mantiene, es probable que el IPF siga en niveles altos durante los próximos meses, que sumado a la disminución del IMESI, reforzará el atractivo comercial de Concordia para los consumidores salteños.

La evolución del IPF dependerá de cómo interactúen las políticas cambiarias y fiscales de ambos países. Si Argentina mantiene la depreciación de su moneda y Uruguay la apreciación del peso, la brecha podría seguir aumentando. Para Salto, el nuevo escenario fiscal en combustibles y los datos de julio configuran un doble desafío para retener el gasto local.

Comentarios potenciados por CComment

Ranking
Recibirás en tu correo electrónico las noticias más destacadas de cada día.

Podría Interesarte