
Gobierno y oposición acordaron /
Se logró solución para la Caja Profesional
El Senado ayer y la Cámara de Diputados esta madrugada sancionaron la ley de reforma de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios (CJPPU). La aprobación parlamentaria se concretó a raíz de un acuerdo alcanzado en la pasada jornada por el oficialismo y la oposición que, sin embargo, no contó con unanimidad. En el Senado fue rechazado por el colorado Gustavo Zubía, y en Diputados careció de los votos de los dos diputados de Cabildo Abierto y los dos de Identidad Soberana.
FA se vio obligado duplicar el aporte del Estado
La falta de mayorías en la cámara baja terminó por obligar al Frente Amplio a acceder a una fórmula que en la práctica supondrá la duplicación de los aportes que tendrá que hacer "la sociedad" para garantizar el futuro a corto plazo de una entidad que, ya sin reservas, se verá obligada a pagar este mes salarios y jubilaciones en forma fraccionada. Tal como lo preveía originalmente el gobierno, todo el esquema supondrá unos US$ 155 millones anuales. La diferencia entre la versión que ingresó al Parlamento a finales de mayo y la que se terminó de ratificar en las últimas horas está en el tema que concentró la polémica de las últimas semanas: el peso de la contribución que cada uno de los actores involucrados —activos, pasivos y el Estado—-deberán hacer. En el proyecto del gobierno, la sociedad debía asumir el 33% del peso de la reforma: US$ 33 millones a través de Rentas Generales y US$ 9 millones por ajustes en el costo de los timbres profesionales. La salida negociada implica que ese aporte pasará a significar el 50% del total: US$ 62 millones a través de Rentas Generales y US$ 19 millones mediante los timbres. El proyecto original del Poder Ejecutivo preveía que los profesionales activos asumieran el 42% de la “participación” en el mecanismo de salvataje. Eran US$ 33 millones a través del incremento en la tasa de aportes y otros US$ 32 millones por cambios paramétricos planteados al subsistema. Con el acuerdo logrado ayer, los activos serán responsables del 34% de la solución total. Serán US$ 31 millones por aportes y US$ 23 millones por convergencia. En lo que respecta a los pasivos, en el proyecto original tenían su cargo el 28% de la salida de la Caja, a través de los US$ 48 millones previstos mediante la nueva "contribución pecuniaria". Ahora, solo serán responsables del 16% de la fórmula. La recaudación prevista por esta vía será, entonces, de unos US$ 25 millones.
Caggiani valoró el entendimiento logrado
Desde el FA, el senador Daniel Caggiani valoró el entendimiento alcanzado y sostuvo que con esta votación "se cierra una etapa" que comenzó en abril, cuando el Poder Ejecutivo envió la iniciativa al Parlamento. “Creo que lo importante aquí es que hubo un punto de entendimiento. Logramos algo que quizás fue más oneroso de lo que entendíamos, sobre todo porque la sociedad termina poniendo un poco más de lo que nosotros pensamos cuando presentamos el proyecto de ley. Pero terminó siendo un poco equilibrado, el cincuenta por ciento lo ponen los beneficiarios y el cincuenta por ciento lo pone la sociedad, y en función de eso podemos decir que salvamos a la caja”.
La oposición reconoció que la solución “No conforma nadie”
También desde la oposición se elogió el trabajo conjunto. La senadora Graciela Bianchi, del Partido Nacional, destacó la aprobación del texto por todas las bancadas y puntualizó que no se busca un “salvataje”, sino una “estabilización” de la Caja de Profesionales. “Este es un proyecto que seguramente no conforma a nadie, porque nadie quiere pagar más, pero voy a aclarar lo de la estabilización. Esto es como dice el senador Javier García, como un enfermo cuando entra grave a un hospital: antes de hacerle nada, hay que estabilizarlo”. Bianchi agregó que los senadores se comprometieron además a instalar un equipo técnico que tendrá un plazo de 120 días, prorrogables por 60 más, integrado por los ministerios vinculados a la seguridad social, la Oficina de Planeamiento y Presupuesto y representantes de los profesionales, con el objetivo de "darle verdaderamente viabilidad a la caja".
El texto aprobado
El texto aprobado establece tres fuentes principales de recursos. Además del aporte estatal, se prevé un aumento gradual de la tasa de aportes de los activos, que podrá subir del 18,5% actual al 22,5% en 2028. El Poder Ejecutivo podrá aplicar aumentos de dos puntos en 2026, uno en 2027 y otro en 2028, según la situación financiera de la Caja. En cuanto a la “contribución pecuniaria”, no la pagarán los pasivos que cobren menos de 39.456 pesos. Las jubilaciones entre ese monto y 65.760 pesos tributarán 2%, y las superiores a esa cifra, un 5%. En cuanto a la convergencia con la reforma previsional de 2023, se fijó la edad de retiro en 61 años para los nacidos en 1970, con subas progresivas hasta llegar a los 65 años.
Comentarios potenciados por CComment