
Concordia /
Estabilidad de precios genera cambios de hábitos comerciales
Uno de los temas que está saltando en Concordia es el de la falta de visitantes uruguayos y más precisamente salteños, pero también asoman otros puntos, que podrían ya no considerarse problemas pero que en realidad hacen a la vida diaria de la gente. Sobre ese punto dialogamos con un comerciante de la vecina orilla que nos planteó una situación que no se esperaba hace poco tiempo y que obliga a replantear mucho de lo que se hace.
El primer punto es que prácticamente han cambiado las reglas de juego en cuanto al abastecimiento llegando a ser considerados cambios bruscos. Se trata de la situación de estabilidad de los precios. Nos han dicho que "hace prácticamente dos meses que no hay movimientos de precios, parecemos un país europeo, y esto, que es bueno, nos ha sorprendido gratamente". Por ejemplo, se están dando este tipo de situaciones. Por un lado aparece una leche chocolatada de marca premium a nueve mil pesos argentinos y como no se vende la bajan a seis mil compitiendo con las segundas marcas. Esto se entiende, pero a la larga es un beneficio para el consumidor final que es el que mantiene la cadena.
75 mil comercios en Argentina
Se estima que en la Argentina hay algo más de sesenta mil comercios chicos y medianos, esto evitando los súper e hiper, y que mueven mucho la economía en toda la geografía nacional. Esa gente se ve enfrentada a dilemas que no se recordaban, por ejemplo la extensa estabilidad de precios que tiene algunas variantes. Por citar un caso, las grandes superficies aprovechan la estabilidad para darle a su público, normalmente bien armado en cuanto a billetera y tarjetas, seis unidades a precio de cinco, o tres por dos, o la segunda unidad a mitad de precio. Pero en el fondo presuponen que el comprador puede abonar en largo para aprovechar la oferta.
Las promociones y precios para abajo
En cambio el chiquito lo que hace cuando va al distribuidor o al fabricante se encuentra con promociones que nunca pensaron pero para lo que les falta capital. De todas formas estas pequeñas y medianas empresas lo que hacen es comprar todo lo que pueden con los descuentos que le dan los mayoristas. Lo que apuntan luego de obtener los productos con descuentos es bajar la unidad, no hacer como el súper que plantea ventas de dos, tres o seis unidades, sino que los pequeños lo que hacen es bajar el precios del producto, por ejemplo esa leche chocolatada que arrancó en nueve mil pesos argentinos bajarla a seis o cinco y algo para que el vecino que no accede al súper igual esté motivado a comprar, con bajantes de precios para para artículos unitarios que es a lo que puede acceder.
"... es buenísimo vivir en la estabilidad"
El comerciante que nos aportaba los datos decía que "nos falta plata para comprar todas las ofertas que nos presentan fabricantes y distribuidores, porque hoy las reglas de juego han cambiado y estamos expectantes de que esto siga pues la estabilidad es algo que se vive bien, con tranquilidad. Fijate que si compras un producto a diez mil pesos y le agregás el treinta por ciento para la ganancia que es lo que se estila, cuando los vas a reponer sigue valiendo lo mismo y eso te da aire, te da confianza, entonces el consumidor vuelve y ese producto que le gustó lo vuelve a encontrar al mismo precio. Esto, que debería ser normal o que es normal para un montón de países, para nosotros es algo totalmente nuevo, pero que esperemos que siga pues es buenísimo vivir en la estabilidad".
Comentarios potenciados por CComment