La Prensa Hacemos periodismo desde 1888

En su regreso a Radio Turística, el histórico ex militante reflexionó sobre la política, la economía y la pérdida de valores del país. Después de un tiempo fuera del aire, Héctor Amodio Pérez volvió a su espacio semanal “La otra campana” en Radio Turística, con su estilo directo y crítico. El ex militante reflexionó sobre el panorama político y social del Uruguay, sin dejar tema sin tocar: desde la rebelión interna del Frente Amplio hasta la crisis económica, la inseguridad y la automatización del trabajo.

Amodio comenzó hablando de su regreso de Europa, donde comentó con ironía que “para encontrar una noticia del Uruguay hay que usar lupa”. Según dijo, el país no tiene presencia internacional y “vive convencido de ser el ombligo del mundo”.

"...el Pepe estaba vivo y no se animaban a hablar”

De inmediato pasó a la actualidad política. Cuestionó duramente a la dirigencia del Frente Amplio, señalando que “recién ahora se dan cuenta de que no gobiernan para los intereses generales”. Recordó que durante los gobiernos anteriores de Tabaré Vázquez y José Mujica también se tomaron decisiones que beneficiaron a intereses extranjeros. “Durante años muchos callaron porque el Pepe estaba vivo y no se animaban a hablar”, apuntó.

Uruguay “vive endeudándose para seguir funcionando”

El veterano comunicador criticó la dependencia económica del país, asegurando que Uruguay “vive endeudándose para seguir funcionando”. Comparó la situación con una empresa que pierde dinero y depende de los préstamos bancarios para sobrevivir. “Los países no son independientes —dijo—. Vivimos porque las agencias de calificación nos lo permiten. Ellas mandan, nosotros obedecemos.”

“la guerra está perdida”

En otro tramo del programa, Amodio abordó la inseguridad y el narcotráfico, coincidiendo con el ministro del Interior en que “la guerra está perdida”. Explicó que el poder de fuego del crimen organizado supera al del Estado y que “ya no se puede aplicar los mismos protocolos de hace décadas”. A su juicio, la falta de adaptación de las instituciones y la corrupción interna agravan la crisis.

Dominio de las multinacionales

También habló sobre el deterioro de la industria nacional y la pérdida de empleos frente a la automatización y el dominio de las multinacionales. “Nos venden todo lo de afuera y nosotros dejamos de producir”, lamentó. Advirtió que el avance de la tecnología, sin políticas de protección laboral, dejará a miles de uruguayos sin trabajo: “Cuando una máquina reemplaza a una persona, hay que darle una alternativa. No se puede dejar a la gente librada a su suerte”.

Uruguay es "un estado fallido"

En su análisis sobre el turismo, se mostró escéptico: “¿Qué le vamos a vender al turista? ¿Punta del Este y Piriápolis? Eso ya se acabó. Corremos detrás de un modelo que en otros países ya está en crisis”.Amodio cerró su participación con una reflexión amarga: “Uruguay es un Estado fallido. Cada vez produce menos, los gobernantes cobran bien sin hacer nada por el pueblo y la sociedad ha perdido el sentido del trabajo y del servicio público”. Con su regreso a “La otra campana”, Héctor Amodio Pérez vuelve a poner sobre la mesa una mirada crítica, incómoda y necesaria sobre la realidad nacional.

Comentarios potenciados por CComment

Ranking
Recibirás en tu correo electrónico las noticias más destacadas de cada día.

Podría Interesarte