La Prensa Hacemos periodismo desde 1888

CCIS y AJUPENSAL /
Salto celebra a los abuelos con historias y emociones

Robert Prevost es el nuevo Papa de la Iglesia Católica /
Estadounidense por nacimiento y peruano por elección...

Mejora de acceso al sistema de salud /
Hospital de Salto remodelará el CTI neonatal y pediátrico

En una recorrida por el interior del país, el diputado frenteamplista Gustavo Bernini llegó hasta nuestra ciudad donde, en horas de la noche del pasado viernes, mantuvo una reunión con los trabajadores socialistas sindicalizados. Además de parlamentario, Bernini es Secretario Nacional Sindical del Partido Socialista y dicho encuentro en Salto fue calificado como fundamental “para intercambiar las experiencias del movimiento sindical y adoptar posturas comunes, como es el caso de los compañeros de la agrupación que participan en Adeoms, a quienes venimos a apoyar.

Nos consta que hay una serie de dificultades en la Intendencia, que los trabajadores están reivindicando, como el respeto a los convenios, etc. También vamos hacia un encuentro nacional de trabajadores socialistas el próximo 24 de noviembre y nuestra intención en conocer mejor cada una de las realidades locales, intercambiar opiniones, pero sobre todo meter mucha oreja. Escuchar, escuchar y aprender”.

En un posterior análisis más general de la situación actual del movimiento general en el país, Bernini opinó que “la conflictividad de la que tanto se habla hay que tomarla con naturalidad. Aquellos que pensaban que porque existiera un gobierno de izquierda, los sindicatos se iban a domesticar, se equivocaron. La prueba de la vida nos ha demostrado que eso no es así. Sobre todo porque en la medida que los trabajadores obtienen sus reivindicaciones, -y no hay que olvidar que este gobierno ha votado más de 50 leyes de carácter laboral y de beneficios a los trabajadores- pero no se puede esperar que los trabajadores renuncien a sus legítimos derechos y reivindicaciones, porque las contradicciones siguen existiendo.

Es cierto que hasta hace poco vivimos un momento de mayor conflictividad, lo cual es normal cada vez que se vota un presupuesto o una Rendición de Cuentas. Si bien, de 2005 para acá cada vez han sido mayores las partidas asignadas en materia social, en recursos para la Salud, la Educación, la Seguridad, pero claro, los recursos son finitos y generalmente pasa que cada uno entiende que lo más importante es lo de él, pero es el gobierno el que debe establecer un orden de prioridades. De todos modos, no olvidemos que ahora vivimos en un país donde el derecho de huelga y la actividad es absolutamente respetada, cosa que no hace mucho tiempo no ocurría. Independientemente de que estemos de acuerdo o no con las posturas que puedan tomar aquellos que están al frente de determinados sindicatos, el gobierno respeta siempre su derecho a manifestarse”.

Consultado sobre algunas posturas corporativas señaladas en ciertos conflictos, Bernini sostuvo que “eso es algo que siempre será opinable. Yo pertenezco al movimiento sindical desde que tenía 18 años, integré la dirección del sindicato bancario hasta el 2005, en el que pasé al Parlamento. Y si algo que los uruguayos podemos estar orgullosos como país, es del movimiento sindical que tenemos, algo reconocido en cualquier parte del mundo. Su carácter independiente, el tener una central única desde la década del sesenta y trazar una lucha que va más allá de las reivindicaciones puntuales y va más allá en defensa de los trabajadores como clase social.

Estos son aspectos fundamentales que nos permiten sentirnos orgullosos. Al margen de eso, en determinadas circunstancias podemos opinar si es que algunos gremios están cayendo en actitudes corporativas. Y creo que algunos sin duda que sí. Ya no el Sindicato Médico del Uruguay, que se ha deslindado de algunas cosas y ha tomado cierta distancia, pero sí otras, como la Sociedad Anestésico Quirúrgica, que han puesto en riesgo la propia salud de la gente en función de intereses corporativos. De todos modos, creo que en todo caso, son la excepción.

Una necesaria concertación nacional

En ese encuentro nacional que tendremos el 24 de noviembre en Montevideo pretendemos discutir lo que entendemos que hace falta para que el país llegue a acuerdos de carácter social entre el gobierno y las organizaciones sociales, acuerdos a mediano y largo plazo que vayan más allá del día a día, porque eso justamente evita el corporativismo. En la medida en que se le dé una perspectiva clara de hacia dónde va el país y cuales son los compromisos que se pueden asumir, se puede llegar a una concertación, que para nosotros sería lo ideal. Si pudimos hacerlo durante la crisis, si pudimos juntarnos representantes de la clase obrera, de la Federación Rural del Uruguay, con las asociaciones de las pequeñas y medianas empresas, que defendíamos distintos intereses.

Pero el país estaba endeudado y en la ruina, nos se veían salidas, teníamos un desempleo superior al 20%, el sistema financiero estaba quebrado, caía el salario real, la educación y la salud no tenían presupuestos, etc. etc. Bueno, ahí la sociedad trató de juntarse para salir adelante. Nosotros creemos que es tan bueno hacerlo en una etapa como en la otra. Hoy tenemos un país en crecimiento, con un desempleo muy bajo y un salario real que crece, con muy buena actividad económica, a pesar de la crisis internacional. Creo que debemos tener la madurez como país de llegar a la mayor cantidad de acuerdos posibles con todos aquellos actores que coincidan en la importancia del crecimiento de las inversiones, de las exportaciones, del producto bruto interno, pero también en el salario, en las prestaciones sociales, en la distribución de la riqueza”.

Comentarios potenciados por CComment

Royce Joyas
Portada papel

Requiem Servicio Funebre
Agencias 9,10,11
Ranking
Recibirás en tu correo electrónico las noticias más destacadas de cada día.

Rodó... Un año más

La iniciación intelectual y el periodismo

Natación /
Angelina Solari logró nuevo récord nacional

Europa League /
Manchester y Tottenham jugarán la final

En enero /
Las exportaciones ovinas aumentaron 5,2%

Primer semestre de 2026 /
El acuerdo con el Mercosur es visto por la UE como estratégico

Día Mundial del Cáncer de Ovario

Día Mundial del Asma

Exitosa e histórica neurocirúrgia en Montevideo /
Permitió salvar la vida de bebé de 8 meses

MSP /
Acceso universal a tratamiento de aneurismas y malformaciones