La Prensa Hacemos periodismo desde 1888

Para el presidente del Banco Central, Guillermo Tolosa, las pautas salariales para la ronda que se comienza a negociar, representan "una ruptura histórica" ya que "por primera vez hay una masa muy importante de la sociedad" a la que "le va mucho en cómo le va al Banco Central, porque los salarios no están automáticamente indexados con un correctivo como antes".  La afirmación de Tolosa, se dio por una pregunta que le hicieron entre los asistentes a la disertación que dio ante la Academia Nacional de Economía respecto a cómo juega la política salarial en el objetivo de tener la inflación en 4,5%. Para Tolosa, “hay un nuevo ingrediente que no se habla suficiente que es lo que tiene que ver con cómo estamos no indexando los salarios a la inflación", señaló el presidente del BCU. Según Tolosa, "en este nuevo esquema" en el que se busca "no indexar los precios a una serie de variables, incluidos los salarios, es la primera vez en la historia, que tenemos primero lo que se llama la inflación subyacente como una forma de actualizar salarios".

La diferencia y lo correctivo

A diferencia de rondas anteriores, el correctivo si la inflación supera el incremento salarial previsto, se calcula en base a la inflación subyacente que estima el Instituto Nacional de Estadística (que excluye precios más volátiles como frutas y verduras, entre otros) en vez de calcularla en base al Índice de Precios del Consumo (IPC o inflación). "Si hay un shock de oferta en el precio del morrón y el tomate (que hace que tengan saltos) y generan un efecto significativo sobre el IPC, eso no se va a traducir a los salarios como antes", ejemplificó Tolosa, ya que la inflación subyacente no incluye esos productos.

Comentarios potenciados por CComment

Ranking
Recibirás en tu correo electrónico las noticias más destacadas de cada día.

Podría Interesarte