La Prensa Hacemos periodismo desde 1888

Jornada “Todo tiene su Ciencia” /
Cierre nacional de la Semana de la Ciencia y la Tecnología

Diversión peligrosa en Barrio Artigas /
"Motos a alta velocidad preocupan a los vecinos"

Crisis en la Caja de Profesionales Universitarios /
Voces desde la Abogacía

Con la participación de alcaldes y concejales del litoral Norte del país, así como especialistas académicos, como ya informáramos, se desarrolló ayer en  Casa de Gobierno un seminario regional de gobiernos locales, organizado por el Departamento de Ciencia Política y Opinión Pública y el Instituto de Estudios del Desarrollo Regional y Local (Regional Salto) de la Universidad Católica del Uruguay y  la Fundación Konrad Adenauer.

En dicho evento, el punto central, fue la presentación del libro "Evaluación de los gobiernos locales: la visión de alcaldes e intendentes", publicado por la Universidad Católica del Uruguay y la Fundación Konrad Adenauer, que contiene la investigación realizada por las licenciadas Paula Ferla y Leticia Silva y el magister Ignacio Zuasnabar.

Se trata de un primer diagnóstico sobre el funcionamiento del tercer nivel de gobierno. A efectos de dicho estudio se realizaron dos relevamientos: un censo a los 89 alcaldes existentes en el país y entrevistas en profundidad a nueve intendentes.

La publicación señala que "el período inicial de funcionamiento de los municipios ha estado rodeado de una importante incertidumbre, alguna propia de cualquier nuevo diseño institucional que afecte la distribución de poder, pero que se ha visto agravada por las zonas grises, ambigüedades y omisiones de las que adolece la legislación en cuanto a la definición de competencias y los recursos que los municipios tienen a su disposición". Casi nueve de cada diez alcaldes califica el funcionamiento de los municipios positivamente, y los intendentes parecen tener una visión similar. Sin embargo, los juicios de ambos están cargados de matices. "En última instancia, las opiniones positivas sobre el funcionamiento actual están lejos de indicar una plena satisfacción e incluyen un amplio reconocimiento de la necesidad de mejoras en múltiples áreas", expresaron los investigadores.

En la opinión de la mayoría de los alcaldes, los municipios cuentan con una infraestructura y un equipamiento informático adecuados pero carecen de suficientes recursos humanos, maquinaria y recursos económicos. En la mirada de los intendentes, el juicio sobre la problemática de los recursos económicos y de la maquinaria es similar: se asumen que son insuficientes.

Sin embargo, aparecen algunos matices en materia de recursos humanos. "En el balance, de acuerdo a la opinión de los alcaldes, casi uno de cada diez municipios puede considerarse satisfactoriamente instalado, pero a su vez una porción similar no cumple con ninguna de las cinco condiciones de satisfacción analizadas; es decir, se encuentra en condiciones de precariedad absoluta", señala la investigación.

seminario_1Las visiones de los alcaldes de las dimensiones destacadas del funcionamiento municipal en el primer año tienen que ver, por un lado, con la construcción de su propia existencia: con la satisfacción de haber puesto en funcionamiento una nueva institucionalidad que hace un año no existía. "Esa existencia implica, además de una instalación física, cierta capacidad de gestión administrativa (atención de público, realización de trámites) soportada en una plataforma informática y, por supuesto, recursos humanos. A pesar de la insuficiente cantidad de recursos humanos de la que los alcaldes dicen disponer, la capacidad de éstos es marcada como una de las principales fortalezas del proceso de puesta en marcha" de los municipios en su primer año.

La publicación señala también algunos conflictos existentes: hay alcaldes que han tenido conflictos con intendentes y con directores municipales. También ha habido conflictos dentro de los concejos municipales.

"El vínculo entre los gobiernos departamentales y municipales existe y luce cordial en la gran mayoría de los casos, pero por lo general está plagado de limitaciones. Son excepcionales los casos de departamentos en los que existen instancias formalizadas de reunión, con frecuencia predefinida y suficiente. La enorme mayoría de los alcaldes entiende que la frecuencia de reunión actual es insuficiente, juicio que no necesariamente es compartido por los intendentes".

El estudio también muestra elementos muy interesantes en cuanto al vínculo que han desarrollado los alcaldes entre sí. En este sentido "una proporción muy alta de alcaldes consulta con sus pares sobre temas específicos, planifica conjuntamente, coordina la utilización de maquinaria y recursos humanos, y realiza planteos políticos conjuntos".

"El balance que alcaldes e intendentes hacen del primer año de funcionamiento de los municipios es razonablemente positivo, pero las limitaciones y problemas mostrados por el estudio son casi tan importantes como las fortalezas y los logros", concluyeron los investigadores.

Comentarios potenciados por CComment

Royce Joyas
Portada papel

Requiem Servicio Funebre
Agencias 9,10,11
Ranking
Recibirás en tu correo electrónico las noticias más destacadas de cada día.

Clemente Estable: la educación y la investigación

Eduardo Fabini en el recuerdo

Copa Clubes Divisional B /
En la cuarta fecha se juegan puntos importantes

Copa Clubes Divisional A /
Cuarta fecha para los equipos salteños

En enero /
Las exportaciones ovinas aumentaron 5,2%

Primer semestre de 2026 /
El acuerdo con el Mercosur es visto por la UE como estratégico

Día del té

19 de Mayo /
Día Mundial de la Donación de Leche Materna

Exitosa e histórica neurocirúrgia en Montevideo /
Permitió salvar la vida de bebé de 8 meses

MSP /
Acceso universal a tratamiento de aneurismas y malformaciones