La Prensa Hacemos periodismo desde 1888

¿Una voz tropical en el Parlamento? /
Cantante Miriam Britos asumirá en la Cámara Baja

San Antonio /
Celebró con alegría la reelección de Sandra Toncobitz y el Día de la Madre

Presidente del INC en problemas... /
Construyó casa y no aportó al BPS ni declaró fin de obra

LUDOPATIA - Ultimamente, a través de los medios de comunicación, se ha comenzado a acompañar las promociones de juegos de azar con un mensaje respecto a lo perjudicial que resulta para la población que es dominada por el juego compulsivo, o ludopatía, algo que en nuestro país ha crecido en los últimos años y hoy se procura frenar.

 

 

mi linea politica

 

 

En Uruguay, el jugador compulsivo promedio tiene entre 40 y 55 años, revela un estudio. Una encuesta efectuada por la Dirección de Casinos, entre quienes han solicitado ayuda por la ludopatía, señala que el 86% de la enfermedad en la actualidad es causada por las máquinas tragamonedas (o máquinas de azar), seguido de manera lejana en un 10% por la ruleta. Con 1% se encuentran la quiniela, tómbola, 5 de Oro y carreras de caballos, y con 2% los juegos de cartas. Otro dato de importancia que ha arrojado la investigación, es que el 65% de los pacientes ludópatas presentan antecedentes de haberse criado con algún familiar que presentaba problemas con el juego. Siendo de especial actualidad este tema, los consideramos en esta entrega de “Línea Política”.

Desde el programa de Ludopatía del Hospital de Clínicas se advierte sobre el avance de esta enfermedad en Uruguay y la falta de políticas de Estado para combatirla. El director del programa, Oscal Coll, advirtió a Telenoche Online que a nivel mundial la ludopatía está alcanzando niveles de pandemia, en especial en aquellos países que carecen de normativas que regulen el juego.

ludopatia2Según se estima desde el programa, en base a estudios correlacionados, la cantidad de personas que padecen esta enfermedad asciende a cerca de 25.500, mientras que hay otras 15.000 que son jugadores problemáticos que corren riesgo de ser ludópatas.

"No es que tengo $1.000 para jugar, los gasto y me voy, sino que me trae problemas (...) la persona no puede pagar la luz, el agua...ya no es hábito de juego, sino que le da problemas", dijo Coll al explicar el concepto de jugador problemático, la etapa previa a padecer de ludopatía. "Un ludópata es algo compulsivo; que no puede parar, y juega todos los días, de tarde, de mañana y de noche", indicó.

A pesar de que las consultas en el programa de ludopatía del Hospital de Clínicas aumentaron un 40% en los últimos siete años, no se han tomado mayores acciones desde el Estado con respecto a esta problemática, según el especialista.

"En otros países se promociona el juego responsable y se cuida al jugador para que no caiga enfermo, pero acá se apunta a que haya lugares para que la gente apueste todo lo que pueda", dijo Coll en referencia a la falta de regulaciones sobre las modalidades de juego .

En los slots de casinos no hay azar. Cuando el software quiere que la persona gane, gana.

Cuales son los factores de riesgo

Coll indicó que a pesar de su baja incidencia, los tragamonedas barriales cuentan con el agravante de que son " iniciadores de gente joven en los barrios" y que el juego online es una modalidad que a nivel mundial está provocando adicción.

"Son un gran problema en Uruguay. Se está multiplicando exponencialmente. Tengo varios pacientes con ludopatías serias por tragamonedas barriales. Si no se la agarra ahí después pasa a los slots de última generación en los casinos", explicó Coll.

A su vez, a través de los juegos online la gente comienza a apostar a edades más tempranas.

"La media en el hombre son los 40 años y en las mujeres 55 cada vez se juega a mayor edad, en ambos sexos, pero lo que preocupa más es que la edad de inicio ha bajado. Hoy hay menores de edad que juegan online", dijo.

SISTEMA. El 86% de los ludópatas en Uruguay apuestan a través de slots de casinos, mientras que entre el 5% y el 7% lo hacen tragamonedas barriales y entre el 1% y el 2% lo hacen a través de Internet.

Las nuevas modalidades de apuestas hacen que las personas sean más propensas a caer en el hábito del juego. Los juegos más demandados, que son electrónicos, emplean programas informáticos que sirven para "endulzar" al usuario.

"En la ruleta había azar. Acá (los slots de casinos), no hay más azar. Cuando el software quiere que la persona gane, gana. El programa hace que gane un mínimo o que gane un poco al principio para endulzarlo y después no gana más", explicó Coll.

Otro de los factores que hacen que jugar sea más atractivo es el recinto en el que está ubicado el centro de apuestas. En el caso de los slots de casinos, se apuesta a ofrecer un entorno cerrado y agradable para que el jugador permanezca en el recinto y realice la mayor cantidad de apuestas en la menor cantidad de tiempo.

Justamente, el espacio entre apuestas es lo que previene la adicción al juego. Por este motivo, la lotería, quiniela tómbola y  5 de oro, que son sorteos espaciados, representa un 1% de los casos de ludopatía.

"La cantidad de tiempo entre una apuesta a otra es lo que ayuda a que la persona contraiga la enfermedad. De ahí que los ludópatas que apuestan a través de la quiniela son el 1% contra el 86% de los jugadores que concurren a casinos, donde hay varios mecanismos para generar adicción", dijo Coll.

Trastorno en el control de los impulsos

ludopatia3El origen etimológico de ludopatía se encuentra en el latín. Así, podemos observar que es fruto de la suma de dos vocablos de dicha lengua: ludus, que es sinónimo de “juego”, y patia, que puede traducirse como “enfermedad”.

En un sentido técnico, sin embargo, la ludopatía no es una adicción, sino un trastorno en el control de los impulsos, semejante a la cleptomanía (el robo compulsivo de objetos) y la piromanía (la obsesión por el fuego).

La dificultad para resistirse o el tener comportamientos repetitivos son dos de las situaciones que pueden llevar a que una persona sufra ludopatía. No obstante, no se puede negar que otras muchas caen en este problema de adicción al juego fundamentalmente porque encuentran en él un mecanismo para liberar su nivel de estrés o para escapar de los graves problemas personales, laborales o económicos que tienen.

La ludopatía es diagnosticada a partir de diversos síntomas, como los pensamientos frecuentes sobre el juego, la irritabilidad cuando se intenta dejarlo o reducirlo y la utilización del juego como un mecanismo de evasión.

No obstante, existen otros muchos síntomas que también vienen a dejar patente que alguien sufre de ludopatía. Así, entre los más significativos se encuentran estos:

•Pierde el trabajo e incluso deja de lado tanto sus compromisos personales como sus estudios.

•Es capaz de llegar a cometer delitos con tal de conseguir dinero con el que continuar jugando.

•Puede pasar mucho tiempo pensando en cómo lograr dinero o cómo poder recuperar el que ya ha perdido.

•Miente constantemente sobre el tiempo que pasa jugando o las cantidades que ha dejado escapar.

•Siente excitación cuando se habla de juego e incluso cuando piensa en jugar más y más.

El ludópata tiende a intentar recuperar las pérdidas de juego con nuevas apuestas. Quienes sufren está afección suelen mentir a sus familiares para ocultar cuánto dinero destinan al juego e incluso son capaces de pedir ayuda económica a terceros para seguir apostando.

Los expertos sostienen que la ludopatía puede derivar en otros trastornos, como ansiedad, depresión o hasta problemas cardíacos derivados del estrés. Para tratar la ludopatía, existen grupos de autoayuda, terapias psicológicas y medicación psiquiátrica.

Es importante destacar que, cuando el juego ocasional se convierte en juego habitual, es más probable sufrir un trastorno de ludopatía. En los hombres, la ludopatía suele iniciarse en la adolescencia, mientras que las mujeres suelen desarrollar esta adicción entre los 20 y los 40 años.

Entre los tratamientos más frecuentes que existen para poder conseguir hacer frente a la ludopatía están tanto los grupos de apoyo y autoayuda, tales como Jugadores Anónimos, como la terapia conductual y cognitiva. Sin olvidar tampoco el uso, en determinados casos, de antidepresivos.

A los familiares de un ludópata, los especialistas recomiendan que traten de explicarle objetivamente al jugador qué es lo que está pasando, la cantidad de dinero que destina a apuestas y el tiempo que no dedica a su familia. También es importante hacer notar la irritabilidad y el nerviosismo del ludópata.

Sensaciones y acciones del ludópata

La ludopatía se caracteriza fundamentalmente porque existe una dificultad para controlar los impulsos, y que en cierto sentido tiende a manifestarse en practicar, de manera compulsiva, uno o más juegos de azar. Puede afectar en la vida diaria de la persona que se ve afectada por esta adicción, de tal forma que la familia, el sexo o incluso la alimentación pasa a ser algo totalmente secundario. Por todo ello, no se debe de confundir la ludopatía con un vicio, ya que en estos casos nos encontramos ante una grave enfermedad crónica, una adicción.

El juego patológico fue reconocido oficialmente como entidad nosológica de salud mental en el año 1980 cuando la Sociedad Americana de Psicología (APA) lo incluye por primera vez como trastorno en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, en su tercera edición (DSM-III).

Preocupación. El sujeto tiene pensamientos frecuentes sobre experiencias relacionadas con el juego, ya sean presentes, pasadas o producto de la fantasía.

Tolerancia. Como en el caso de la tolerancia a las drogas, el sujeto requiere apuestas mayores o más frecuentes para experimentar la misma emoción.

Abstinencia. Inquietud o irritabilidad asociada con los intentos de dejar o reducir el juego.

Evasión. El sujeto juega para mejorar su estado de ánimo o evadirse de los problemas.

Revancha. El sujeto intenta recuperar las pérdidas del juego con más juego.

Mentiras. El sujeto intenta ocultar las cantidades destinadas al juego mintiendo a su familia, amigos o terapeutas.

Pérdida del control. La persona ha intentado sin éxito reducir el juego.

Actos ilegales. La persona ha violado la ley para obtener dinero para el juego o recuperar las pérdidas.

Arriesgar relaciones significativas. La persona continúa jugando a pesar de que ello suponga arriesgar o perder una relación, empleo u otra oportunidad significativa.

Recurso a ajenos. La persona recurre a la familia, amigos o a terceros para obtener asistencia financiera como consecuencia del juego.

Según estudios, las fases de la adicción son tres:

1. Etapa Dorada: El jugador es más consciente de lo que gana que de lo que gasta.

2. Etapa de desesperación: El jugador se percata de lo perdido.

3. Aceptación: El jugador toma conciencia de su problema.

Comentarios potenciados por CComment

Royce Joyas
Portada papel

Requiem Servicio Funebre
Agencias 9,10,11
Ranking
Recibirás en tu correo electrónico las noticias más destacadas de cada día.

Cuando José Artigas inspiró a la poesía salteña

Benedetti, dos años después

Una mirada al deporte /
José Luis “Pinocho” Pertusatti: una vida dedicada Nacional F.C.

Fútbol Profesional /
Sebastián Lentinelly suma 10 títulos con Liverpool

En enero /
Las exportaciones ovinas aumentaron 5,2%

Primer semestre de 2026 /
El acuerdo con el Mercosur es visto por la UE como estratégico

19 de Mayo /
Día Mundial de la Donación de Leche Materna

Día Internacional de la Enfermería

Exitosa e histórica neurocirúrgia en Montevideo /
Permitió salvar la vida de bebé de 8 meses

MSP /
Acceso universal a tratamiento de aneurismas y malformaciones